Altamira 2042 es una instalación performativa creada a partir del testimonio del río Xingu en la presa de Belo Monte. Aquí todo el mundo habla a través del mismo dispositivo tecno-chamánico: altavoces y pen drives. Cada altavoz lleva una voz, humana y no humana, que se escucha a orillas del río Xingu. Una polifonía de seres, lenguajes, sonidos y perspectivas toman el espacio para abrir al público escuchando voces que tantos intentan silenciar.
Entre 2016 y 2019 escuchamos el testimonio del río Xingú sobre la catástrofe causada por la central hidroeléctrica de Belo Monte. Esta escucha dio lugar al espectáculo Altamira 2042. La actuación se estrenó en 2019 en el Festival Internacional de Teatro de São Paulo - MITsp, y se ha presentado en varias ciudades de Brasil y del mundo, incluida la ciudad de Altamira, en Pará, Río de Janeiro , París, Viena, Hamburgo, Oporto, Lisboa, Nueva York, entre otras.
Es a partir de estos sonidos, canciones y también imágenes que la intérprete Gabriela Carneiro da Cunha articula, junto con el público, los diferentes momentos de la obra: la apertura Río y Rúa, seguida de Doña Herondina, Seu Quebra Barragem y Aliendígena, donde la intérprete se viste y presenta las diferentes perspectivas de estos tres seres maquínico-espirituales que protegen las aguas y los bosques y que toman la palabra para mitologizar la Historia. Así, la presa de Belo Monte deja de ser simplemente una obra y se convierte en el mito del enemigo.
El río Tapajós es el hogar del importante y resistente pueblo indígena Munduruku. El pueblo Munduruku todavía no tiene sus tierras demarcadas y reconocidas oficialmente por el Estado brasileño. En las últimas décadas, los Munduruku y algunas de sus mujeres líderes, como Alessandra Korap y Maria Leusa Munduruku, se han revelado como las principales voces de resistencia a la minería ilegal y la contaminación del río, sus cuerpos y sus hijos por mercurio. Una de las imágenes que nos guiará es el encuentro de aguas que ocurre entre el río Tapajós y el río Amazonas, en las márgenes de la ciudad de Santarém en el Estado de Pará, donde ambos ríos siguen juntos cientos de kilómetros uno al lado del otro sin mezclar sus aguas. Dos son uno, y uno es dos. Este lugar es conocido por sus poderes mágicos. Para nosotros, es la imagen de un encuentro real, un contrapunto del encuentro colonial que devastó y exterminó a numerosas poblaciones humanas y no humanas. Una imagen que aún no ha sido revelada.
La expresión cultural de esta imagen en el Tapajós se llama Festival Sairé, una de las celebraciones más importantes y antiguas de la región amazónica. Una ceremonia pagana religiosa donde las culturas católicas e indígenas se encuentran y hacen, en sus palabras, "un vínculo entre lo real y el mundo espiritual". La investigación llevada a cabo por la artista Gabriela Carneiro da Cunha continuará en esta tercera etapa ampliando y profundizando un lenguaje artístico interesado en escuchar y materializar los testimonios de los ríos amazónicos, y también en profundizar la relación entre ritual y performance, y el compromiso público.
Tapajós
Sobre Ríos, Buiúnas y Luciérnagas es un proyecto de investigación artística dedicado, desde 2013, a escuchar y amplificar el testimonio de ríos brasileños que viven una experiencia de catástrofe, desde la perspectiva del propio río. Esta investigación fue concebida como una respuesta al concepto de “Antropoceno”, explicado por Eliane Brum como “el momento en que los hombres dejan de temer la catástrofe para convertirse en la catástrofe misma”.
Dentro de estos procesos, surgen tres frentes, tres voces para ser escuchadas: los Ríos Testigos, las Mujeres Buiuna y los Pueblos Luciérnaga.
Los Ríos Testigos son aquellos que viven una experiencia que se puede llamar catastrófica, desde el punto de vista de los ríos y los muchos seres que dependen de ellos, humanos y no humanos; mujeres Buiuna, somos nosotros y ellos. Mujeres artistas de las riberas y mujeres de las riberas, mujeres líderes que traen en su imaginario político-poético la mezcla de diferentes espacio-tiempos, y el potencial que surge cuando se unen; Los pueblos luciérnaga son todos aquellos expuestos a la desaparición, humanos y no humanos (Didi-Hubermann, 2011).
El Proyecto Márgenes -
CONTACTO
Gabi Gonçalves - gabi@corporastreado.com
+55 11 94174-3067
Ariane Cuminale - ariane@corporastreado.com
+55 11 98855-7589
Rodrigo Fidelis - rodrigofidelis@corporastreado.com
+55 11 98507-6038
contato@corpoafora.com