A CORPO A FORA é uma ação de internacionalização, um exercício de imaginar e criar políticas de aproximação das artes cênicas brasileiras para além de nossas fronteiras.
Ela surge como consequência do trabalho entre a Produtora CORPO RASTREADO (corporastreado.com) e artistas das artes da cena, que realizam em parceria uma ação continuada para o desenvolvimento de suas trajetórias artísticas.
Somos uma rede de produtores/artistas que planejam, implementam e acreditam na cooperação entre os diferentes corpos como primeira matéria para a criação.
Dentro dessa perspectiva, de criar ações que possam fomentar nossos trabalhos, desenvolvemos em 2020 a ação de internacionalização denominada FarOFFa (faroffasp.com.br), e através dela realizamos diferentes formas de encontro entre artistas, público, produtores e programadores, inclusive durante o isolamento social no contexto da Covid-19, tendo como ação principal a aproximação de ideias e pensamentos acerca da internacionalização das artes cênicas brasileiras.
Acreditamos que o tempo é grande aliado dos nossos trabalhos e dos artistas que a compõem. Não estamos preocupados com estreias, mas com as urgências que afligem artistas e sociedade, no contexto ao qual estamos inseridos, pois nosso trabalho antes de mais nada é político e a arte que nos interessa não é inofensiva!
A artista coloca seu corpo travesti como sujeito e objeto de pesquisa, debatendo/denunciando a ausência desses corpos nos espaços de arte.
(2020) Corpo sua autobiografia; (2019) “Manifesto Transpofágico”; (2018) “Domínio Público”; (2016) “O evangelho segundo Jesus, Rainha do céu”; (2016) “ZONA!”; (2013) “Projeto Bispo”; (2012) “Dentro de mim mora outra”; (2009) “Nossa vida como ela é”. Na luta pela inclusão de corpos travestis/trans nas artes, buscando a naturalização desses corpos e assim, alcançar sua humanidade, para profissionalização e permanência de corpos travestis/trans nos espaços de criação artística.
sigue la linea
RENATA CARVALHO
Graduado en Ciencias Sociales. Fundador de Monart (Movimiento Nacional de Artistas Trans), del "Manifiesto de Representatividad Trans" (que tiene como objetivo la inclusión de cuerpos travesti/trans en los espacios de creación artística y pide un descanso de la práctica de Trans Fake - artistas cisgénero que interpretan personajes trans/travesti).
Como transpóloga (antropóloga trans), ha estudiado el cuerpo travesti/trans desde 2007, cuando se convirtió en agente voluntaria de prevención de its, VIH/SIDA, tuberculosis y hepatitis por parte de la secretaria municipal de salud de Santos, trabajando específicamente con travestis y transexuales en prostitución, el mismo año de su percepción travesti.
Esta transpología apunta a la construcción social, mediática, criminal, hiper sexualizante, patológica, religiosa y moral que impregna los cuerpos trans/travestis, donde el arte y, en consecuencia, los artistas también fueron/son responsables de la construcción de esta imaginería de sentido común.
La artista coloca su cuerpo travesti como sujeto y objeto de investigación, debatiendo/denunciando la ausencia de estos cuerpos en los espacios artísticos.
CORPO A FORA es una acción de internacionalización, un ejercicio de imaginación y creación de políticas de acercamiento a las artes escénicas brasileñas más allá de nuestras fronteras.
Surge como consecuencia del trabajo entre la productora CORPO RASTREADO y los artistas de las artes escénicas, quienes llevan a cabo en sociedad una acción continua para el desarrollo de sus trayectorias artísticas.
Somos una red de productores/artistas que planean, implementan y creen en la cooperación entre diferentes cuerpos como el primer asunto para la creación.
Dentro de esta perspectiva, de crear acciones que puedan fomentar nuestro trabajo, desarrollamos en 2020 la acción de internacionalización llamada FarOFFa, y a través de ella realizamos diferentes formas de encuentro entre artistas, público, productores y programadores, incluso durante el aislamiento social en el contexto de Covid-19, teniendo como acción principal la aproximación de ideas y pensamientos sobre la internacionalización de las artes escénicas brasileñas.
Creemos que el tiempo es un gran aliado de nuestras obras y de los artistas que lo componen. No nos preocupamos por los estrenos, sino por los impulsos y aflicciones de los artistas y la sociedad, en el contexto en el que nos insertamos, porque nuestro trabajo es sobre todo político y el arte que nos interesa no es inofensivo.
Artista e investigadora, Marina Guzzo centra sus creaciones en la interfaz del cuerpo y el paisaje, mezclando danza, performance y circo tensando los límites de la subjetividad en las ciudades y la naturaleza. Desde 2011, su investigación se centra en la crisis climática y el papel del artista en la producción de imágenes para atravesar un mundo en ruinas en el Antropoceno. Trabaja en colaboración con instituciones sanitarias, culturales y de asistencia social, pensando en el arte como una acción política que teje una compleja red interespecífica de personas, instituciones, objetos, plantas, animales, hongos y paisajes. Postdoctorado por el Departamento de Artes Escénicas de la ECA-USP y maestría y doctorado en Psicología Social por la PUC-SP. Es profesora asociada de la Unifesp en el Campus Baixada Santista, investigadora del Laboratorio Corpo e Arte del Instituto Saúde e Sociedade.
!mi cuerpo siempre llega primero
Janaina Leite es actriz, directora, dramaturga e investigadora postdoctoral en la Escuela de Comunicación y Artes de la Universidad de Sao Paulo (USP). Ella es una referencia en la escena brasileña para la investigación sobre "teatros de lo real" con obras como Stabat Mater (premio Shell de dramaturgia en 2020) y el proyecto Ensayos escopófilos, que investiga la relación entre el teatro y la pornografía en obras como Camming 101 noches y Historia del ojo - un cuento de hadas porno-noir. Su investigación se centra en los lenguajes híbridos, la perspectiva obscena que aborda el teatro y la performance, el arte y la vida, y difunde las fronteras entre las prácticas artísticas y las prácticas socioculturales. El trabajo de Leite ha atraído interés fuera de Brasil, y ha sido invitada en países como Francia, España, Portugal, Chile y México. Actualmente forma parte del programa de dramaturgos latinoamericanos que componen el proyecto Bombon Gesell con sede en Buenos Aires y es una de las artistas brasileñas elegidas para crear una obra original para la edición "Voces del Sur" del Festival de Edimburgo en 2023.
Creado en 2017 por intérpretes y artistas que se reunieron durante el levantamiento del movimiento secundario y las ocupaciones de escuelas públicas en São Paulo, entre 2015 y 2016. Del encuentro entre rebelión y teatro, entre formación y creación, nació la coletivA ocupação, como territorio de investigación de diferentes lenguajes y narrativas a partir de convulsiones y luchas urgentes de nuestro tiempo: cuerpos en revuelta, que ahora ocupan nuevos espacios y narrativas.
Desde 2018, el grupo ha construido un curso de presentaciones y talleres para jóvenes, recibiendo subvenciones de la ciudad de São Paulo para actuar en escuelas públicas y continuar con el nuevo proyecto FESTA E GUERRA - entre levantes (PARTIDO Y GUERRA - entre levantamientos) mientras finaliza el proceso de dos años de erupción - el levantamiento aún no ha terminado.
Andreia Duarte
Es artista, curadora, directora e investigadora en teatro, con
una práctica e investigación inserta en el campo anticolonial. Vivió durante cinco años.
Parque Indígena Xingu con los Kamayura y desde entonces ha trabajado como
partidario de la causa indígena cumpliendo 20 años de
resultados. Éanda doctor
de la USP/ECA donde estudia Teatro y Pueblos Indígenas con la orientación de
Profe. Doctora Beth Lopes y con publicación de artículos en diferentes revistas,
como Arte de la escena
Desde hace 18 años ha participado como actriz en diferentes grupos y espectáculos en
exposiciones nacionales e internacionales. Creado y activo en el solo Gavião de Duas.
Cabezas entre 2016
2019 pasando por varios festivales, como Le Manifest
en Francia en 2017, donde presentó
Llevó al chamán Davi como invitado.
Kopenawa Yanomami. Actuó junto al líder indígena Ailton Krenak, el
experimento escénico “El silencio del mundo” en el festival Em Cena de Porto Alegre en
2019
Elisabete Finger
Coreógrafa y performer brasileña. Sus creaciones investigan la materialidad y anatomía de cuerpos y cosas, exponiendo texturas, densidades, formas y fluidos en situaciones que exploran la frontera entre el deleite y la perturbación. A través del contacto-colisión entre materiales, experimenta lógicas guiadas por sensaciones y erotismo, que muchas veces chocan con significados y expectativas sociales o culturales. Su trabajo reciente investiga encuentros inesperados entre participantes muy diferentes como una forma de practicar ecologías políticas, buscando otras formas de empatía.
Estudió Derecho/Políticas Públicas en Brasil, Danza y Coreografía en diferentes lugares como el programa Essais del CNDC d’Angers (Francia) y MA SODA (UdK/HZT Berlín). Desde 2021 vive entre São Paulo y Berlín, manteniendo colaboraciones en Brasil y otros países. Fue becario de la Iniciativa Martin Roth 2021/2022. En 2023 es artista residente en Radialsystem, parte del programa Weltoffenes Berlin.
Gabriela Carneiro da Cunha es actriz, directora e investigadora. Durante los últimos 5 años, el artista desarrolló el “Projeto Margens - sobre Rios, Buiúnas e Vagalumes”, una investigación artística dedicada a escuchar y ampliar el testimonio de los ríos brasileños que viven una catástrofe. Este proyecto fue concebido como una respuesta al Antropoceno, definido aquí como "el momento en el que los hombres dejan de temer la catástrofe para convertirse en la catástrofe misma".
La primera etapa fue creada a partir del testimonio del río Araguaia y realizada en
2015 con la obra Guerrillas o a la tierra no faltan personas en el
Mujeres que lucharon y murieron en la Araguaia Guerrilheira. La obra se presentó en Río de Janeiro, São Paulo, Curitiba, Porto Alegre y Brasilia; en 2019, la obra se presentó en nueve ciudades de la región donde realmente ocurrieron los conflictos. Fue un mes y medio, donde realizamos presentaciones, talleres y debates.
En 2019, se estrenó en la Exposición Internacional de Teatro de São Paulo - MITsp la performance-instalación "Altamira 2042", segunda etapa de este proyecto de investigación, esta vez creado a partir del testimonio del río Xingu sobre la catástrofe provocada por la Central Hidroeléctrica de Belo. Planta Monte.
El artista recibió la beca Faperj para fomentar la creación, la experimentación y la investigación artística, así como la Beca de Formación Artística Funarte, la Residencia Oi Futuro Artsônica y la Fundación Príncipe Claus y el Instituto Goethe de respuestas culturales y artísticas a los cambios ambientales.
En su carrera en teatro y cine, trabajó con directores como Ariane
Mnouchkine, Georgette Fadel, Cibele Forjaz, Grace Passô, Eryk Rocha y Heitor
Dhalía. En 2019 ganó el premio a la mejor actriz de reparto en el Festival de Cine de Río.